sábado, 10 de noviembre de 2012

Pintores y libertarios




Cuando un artista se sitúa frente al lienzo vacío y se dispone a transformar el blanco impoluto en imagen, su impronta, su personalidad, su temperamento, no quedan al margen. Tampoco le es posible al artista quitarse de encima su visión ideológica del mundo como haría quien se quita un traje y lo cuelga en el armario hasta más ver. Todo queda plasmado en la obra. Lo que somos, lo que pensamos, lo que sentimos, es visible, de manera más o menos sutil, en aquello que decimos y hacemos. Y si hacemos arte, será este arte un espejo, a veces distorsionado, disimulado, de esos rasgos fundamentales de nuestra forma de ser y estar en el mundo.

La ideología libertaria también ha conocido entre sus defensores a muchos pintores: Gustave Courbet, Camile Pissarro, George Seurat, Paul Signac o Miguel García Vivancos, por citar ejemplos bien conocidos por todos, fueron algunos de ellos. A todos los une un deseo de luchar contra la convención imperante, dejar plasmada la impronta de su yo más radical, de su particular visión de las cosas. Pero no sólo eso. Hay en el arte de los pintores anarquistas una evidente intención crítica sobre la realidad. La pintura del anarquismo siempre irradia un compromiso ético, una provocación transgresora e inconformista que saca a la luz -la luz de la obra, con suerte la de los libros y museos- aquellas miserias que la sociedad acomodada ignora, o se empeña en alejar, en disfrazar, con la ruin intención de dejarla continuar, de no implicarse, de no transformar la injusticia a través del ejercicio de la ética y la política -ejerciendo así, quizás de manera ingenua, una política de complicidad con quien detenta el poder-.


Courbet, The Stone Breakers, 1849.


Tomemos como ejemplo este cuadro de Courbet, Los Picapedreros, en el que vemos a dos hombres, uno joven, el otro de edad avanzada, cribando uno y martilleando el otro, en su jornada de trabajo. La posición de sus cuerpos muestra el esfuerzo al que están sometidos; sus manos desnudas sujetando las herramientas con fuerza; sus ropas remendadas en algunas partes, en otras partes hechas jirones; la luz del atardecer dando cuenta del extendido tiempo en el que se dilata la labor -parece inminente la noche-; los rostros semiescondidos dando a entender que su subjetividad no importa, que no son más que fuerza de trabajo sin una identidad; al fondo una olla en la que habrán quedado las sobras de un alimento que no han degustado a la mesa, sino en el mismo suelo sobre el que continúan la faena.



La pintura de Courbet, declarado anarquista, ha pasado a la historia del arte como muestra del llamado movimiento Realista, haciendo referencia a su intención de plasmar la realidad tan cual es: dura y difícil para las clases obreras. 

Pissarro, Café con leche, 1881.

En esta obra de Pissarro, por otra parte, no parece haber una demanda social. Vemos a una joven rebañando su taza de café frente a la ventana. Pero esta joven del cabello recogido en un moño de manera evidentemente austera, viste un ropaje discreto, pobre y sencillo. Su actitud es ensimismada, su rostro, de perfil, no nos deja distinguir una identidad fuerte u orgullosa, sino más bien todo lo contrario: una persona humilde de gesto preocupado situada en un enclave rural que envuelve cierta melancolía. No luce anillos ni pendientes, ni alhajas de otro tipo. Los colores, con predominio de azules y marrones, son discretos también: toda la atmósfera transmite humildad y soledad. 

Seurat, Un agricultor
Aquí tenemos otro ejemplo. Esta vez es una obra de Seurat. De nuevo el trabajo al final de la tarde, el cuerpo encorvado, la azada sostenida por unas manos desnudas, el duro trabajo del campo, las jornadas de sol a sol. Parece querer decirnos Seurat, como Courbet, como Pissarro, que el picapedrero, el agricultor, la muchacha humilde, están solos, aislados, en medio de un duro mundo al que le son indiferentes.

La elección de estos temas nunca es gratuita. Hay una denuncia tras el arte anarquista. Una llamada desde la ética a contemplar la realidad tal cual es. Una invitación a dejarse tocar por la vida mísera de tantas personas anónimas. Un grito -Munch también participó en círculos libertarios- que reivindica la dignidad de los sin voz a través de sus retratos callados.

¿Callados? A veces, como en estos cuadros, se hace palpable la verdad de que una mirada vale más que mil palabras. Deberíamos preguntarnos cómo respondemos nosotros a estas imágenes. Cuestionarnos si sabemos mirar. Si sabemos escuchar. Y si estamos dispuestos a hacer algo al respecto.



sábado, 12 de diciembre de 2009

El último curvo (o el primero)



yo veo mamíferos
-Jesús Lizano-

Allí donde otros ven obispos, arquitectos o cantautores, Jesús Lizano ve "animales vertebrados de temperatura constante cuyo embrión, provisto de amnios y alantoides, se desarrolla casi siempre dentro del cuerpo materno. Las hembras alimentan a sus crías con la leche de sus mamas.", como queda sentado y por escrito en el DRAE y muchos otros diccionarios de las lenguas. Lizano ve mamíferos donde los demás vemos fontaneros y diputados, policías o médicos, conserjes y alcaldes, académicas, putas, catalanes... Todos mamíferos.




El poeta Jesús Lizano nace en Barcelona en el año 1931. Estudia Filosofía y trabaja durante un tiempo como profesor. Él mismo cuenta que cuando sus alumnos le llamaban "Señor Profesor", él corregía: -Antiseñor, en todo caso. Este antiseñor es una de esas personas de austera naturalidad y profundos sentimientos. Su infantil transcurrir de los pensamientos es una fiesta de jolgorios y lamentos. Su voz emerge de un torbellino de ideas que se atropellan, que se precipitan y que rebotan para siempre en la memoria. También es cierto que tiende a repetirlas ferozmente. Como cierto es también que da gusto escucharlas siempre.

Más allá de a donde llegan los ojos
es preciso vivir; y nadie vive más allá
de a donde llegan las manos. ¡Más allá, amigos!






En su aventura poética se lanza a la conquista de la inocencia, hacia una tierra prometida donde habita la belleza, una arcadia que se traslada de lo político a lo poético no alejándose de ello sino fusionándolo; entendiendo la acción humana como poética. La política es, por tanto, poética y no a la inversa. Su pensamiento es libertario como lo es también su honestidad. Celebra lo más nimio elevándolo a perfecto, lo grandioso lo abraza también sin más temores. Acaricia el mundo, o lo taladra, verso a verso; un Alonso Quijano. O mejor: "El ingenioso libertario Lizanote de la Acracia", título de su última obra, que acaba de ser publicada (www.viruseditorial.net) y que lleva como subtítulo "La conquista de la inocencia".




Jesús Lizano se ha dejado conquistar por la poesía, se ha entregado en cuerpo y alma al arte de versificar y ha vivido toda la experiencia de su intensa vida a través de una lente poética. En su obra está su pensamiento humanista, efectivamente, pero hay además cotas de intensidad altísimas en que lo humanista se desploma ante lo humano.

Es un círculo. Salir
es imposible. Y para verlo
es preciso salir. Y así
estamos.







Alguna vez, posiblemente sin quererlo, brotó también de sí la cruda melancolía y trajo consigo bellos versos como la colección de "Poemas Nobles y Sentimentales":

Portero

Extraño fruto el hombre; extraño Dios lo cuida;
extraño es el jardín botánico en que sueña.
Nuestro jardín perdido en recordar se empeña
por el camino extraño de la ciudad perdida.
El viejo olivo falta con sus nerviosas ramas
en tu jardín tranquilo, botánico y desierto.
Pero la soledad lo ha convertido en huerto;
la soledad, amigo, es todo lo que amas.
Portero religioso que guardas esta selva;
no extrañes este abrazo de franca despedida.
Aquí, entre tantos árboles he visto yo la vida
y puede que del viaje que emprendo ya no vuelva.
Los pájaros son aire y el alma está encendida:
si alguien encuentra un alma que no me la devuelva.


Jesús Lizano, además de poeta, es generoso. Su obra está disponible para descargar libremente en el siguiente link: http://lizania.info/page14.html

En la actualidad reside en Barcelona y ha dejado de viajar, dice estar ya cansado a sus setenta y ocho años, achacoso el corazón y habitante único y solitario de su atelier.
A pesar de que sus incursiones en escenarios son cada vez menos y sus viajes se han reducido a pasear por el barrio, su mente sigue construyendo universos.




A principios del año que se avecina (2010), saldrá a la luz un nuevo libro de Jesús Lizano. Así lo anuncia en su última carta:

Mamíferos compañeros:

[...]
Al mismo tiempo creo conveniente anunciaros la aparición de mi próximo libro, hacia primeros año, en Madrid, editado por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. Este libro reunirá todo lo que he escrito -y vivido- desde el año 2000 y constituye la segunda parte de LIZANIA, "Aventura poética", libro editado por Lumen que reunió toda mi obra escrita -y vivida- desde 1950. Este segundo volumen se llamará LIZANIA "Aventura poética y libertaria", porque en él se reunirán poemas y ensayos filosóficos escritos desde el año 2000 y que dan testimonio de la aventura libertaria que, unida a la poética, fusionadas, me viven en evolución continua, desde aquel primer verso de mi primer libro, en 1950, "He descubierto tierra", hasta el último ensayo "Visión de la Acracia"...
Porque aquella tierra era la Acracia...

[...]

Desde la libertad, desde la Poesía, desde la fusión de
lo poético y lo libertario, un gran abrazo.

Barcelona, noviembre de 2009

Jesús Lizano
(Nuestra complejidad nos ha dividido y enloquecido...
La comprensión nos ha de naturalizar y unir.)






sábado, 18 de abril de 2009

Los últimos poetas



Orígenes del hip-hop. New York. Años 60'. Poetas afroamericanos micro en mano revientan la sala a ritmo de latidos de corazón que sangra. Con mucho que decir y hartos de callar The Last Poets apostaron por una nueva vía para la poesía.

Era el cumpleaños de Malcolm X (19 de Mayo) del año 1968 cuando Felipe Luciano, Gylan Kain y David Nelson formaron un trío sin precedentes: poetas y músicos con letras valientes cargadas de ingenio, honestidad y compromiso recitadas con un ritmo funky abierto al cambio.
Un año más tarde el micro pasa a Jalal Mansur Nuriddin, Umar Bin Hassan y Abioudun Oyewole, quienes encarnan el proyecto desde los años 70' en adelante.


Sus letras se enfrentan a las dificultades reales del la vida cotidiana en los barrios negros de New York. De África a Harlem y de Harlem al mundo. Hipnóticos ritmos y una energía explosiva sobre el escenario: sus letras son la sangre misma que bombea en sus corazones, he ahí la mágica revolución de su éxito y la trascendencia de su propuesta que llega a nuestros días transformada. No en vano se los conoce como los abuelos del hip-hop.




domingo, 8 de febrero de 2009

Música indeterminada o ¿cómo suena un gong debajo del agua?

John Cage cocinando

Imagínense entrar en una sala de conciertos y ver al fondo, sobre el escenario, a uno de los mejores pianistas del momento; digamos David Tudor, por ejemplo. Está sentado frente al piano y los asistentes se van acomodando en sus asientos. El concierto va a comenzar. Las luces del teatro se atenúan lentamente y David Tudor coloca las manos sobre el teclado sin llegar a tocarlo. Entoces toma un reloj del bolsillo de su chaqueta y lo coloca sobre el piano. Pero del piano no sale un solo sonido. Sus dedos se mueven sobre el teclado sin llegar a tocarlo. No tiene intención de tocar las teclas porque en la partitura hay sólo silencios.
En el público alguien carraspea, una mujer suelta una risita nerviosa, una niña ríe divertida, un hombre mayor suspira con mala cara, alguien cuchichea... David Tudor sigue tocando su música sin tocar el piano.
La pieza tiene por título 4'33 -cuatro minutos y treinta y tres segundos- compuesta por John Cage. Pero no era David Tudor quien realmente interpretaba la pieza sino la persona que carraspeó entre el público, la mujer que rió nerviosa, la niña que rió divertida, el hombre que suspiró con mala cara y cualquiera que fuera quien se puso a cuchichear. Cage llamó a este tipo de composición "música no-intencional".

Si quiere saber la verdad, la música que prefiero, aun más que la mía o cualquier otra compuesta por alguien, es la que escuchamos cuando nos quedamos callados.

David Tudor y John Cage en Japón

Abrimos nuestros ojos y oídos cada día para contemplar la vida en toda su hermosura.

Desde los años cincuenta a esta parte, predominantemente en los Estados Unidos, la música aleatoria (chance music o aleatory music) ha ensayado nuevas formas de entender el sonido musical.


un gato negro y John Cage

No tengo nada que decir y lo estoy diciendo, y esto es poesía.

La improvisación de sonidos extraídos de lo cotidiano y elevados al nivel de obras de arte. El artista se convierte en filósofo para revolucionar el concepto estético. Hay tonalidades románticas en esta forma de entender el arte: mistificación del objeto, fetichización de las cosas. La naturaleza es vista como la divinidad maternal que todo lo engendra, incluído el arte, y el artista ha de mostrar esa obra a los demás como un chamán o bardo que guía a su público hacia una transformación de la percepción. Se trata de acostumbrar el oído a escuchar la vida como arte y aprender así a disfrutar plenamente cada instante. Disfruta aquí de una actuación de John Cage.

El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos.


martes, 27 de enero de 2009

Amores DaDá

La primera ilusión que está en tu propio interés demoler es la distinción de las mujeres en dos clases la amante y la madre toda mujer equilibrada y desarrollada sabe que eso no es cierto

Nombre: Mina Gertrude
Apellido: Lowy
Nombre artístico: Mina Loy
Estado vital: fallecida
Estado civil en vida: casada, divorciada, casada, viuda.
Estado vital en la cive: artista, madre, amiga (de Gertrude Stein, por ejemplo), amante (de Marinetti, por ejemplo), muy amante (de Cravan, sin ir más lejos).

La mujer para su felicidad ha de conservar su engañosa fragilidad aparente, combinada con una voluntad indomable, coraje irreductible y salud abundante resultado de unos nervios sanos-

Se enamoró locamente de la horma de su zapato: Arthur Cravan, caballero modernista, estatua caminante, sobrino de Oscar Wilde, icono artístico y poeta-boxeador. Viajaron a México juntos donde se quedaron embarazados, pero la historia terminó trágicamente con Cravan desaparecido en el golfo de México para siempre jamás. Loy nunca lo superó. Años más tarde le preguntaron cuáles habían sido los mejores momentos de su vida y respondió: -los que compartí con Cravan. Y cuando le preguntaron por los peores, dijo: -todos los demás.

Las mujeres deben destruir en sí mismas el deseo de ser amadas-

A pesar de los infortunios, Loy disfrutó una larga vida de bohemia y siempre renovó proyectos artísticos, tanto en Europa como en Norteamérica. Vivió el auge del Futurismo, del Dadá, se sumó a las voces feministas con su propia manera de entender la feminidad. Loy habla a las mujeres de inteligencia superior, a las que incita a procrear para legar al futuro dinastías fuertes y valientes. Hay claros rasgos Nietzscheanos en su obra que pudieron llegarle a través de la poderosa influencia futurista de sus primeros años en Italia (1913-1915). Sin embargo, a pesar de la atracción artística que sentía por el más aventajado de los movimientos de vanguardia por aquel entonces, Loy rechazó las posturas misóginas de los integrantes del grupo futurista y no tardó en separarse de ellos. Siguió experimentando en muy variados terrenos artísticos durante toda su vida: escribiendo poesía, novela y drama; diseñando lámparas, actuando, pintando, etc.


los celos han de ser desterrados


Christ on a clothesline, Mina Loy


domingo, 25 de enero de 2009

Inauguración de la Revista Blogosfera



Queridas gentes que habitais este extraño lugar...
Me apetecía empezar este experimento con algo que no puede fallar, y Elvis no puede.
Es la pretendida y lograda elegancia de sus gestos, creo. Quizás no.

Esta BLOGOSFERA será un cajón desastre en toda regla. Una réplica enana de una red inmensa. A diferencia de que la conciencia será sólo la mía y la paciencia... vuestra. Pero algo sí os puedo prometer ya de primeras: poesía sonora, performance, dadá, futurismo, feminismo, ideologías del arte, vorticismo, gótico, romántico, moderno y postomderno, vanguardias, western, noir, blues y jazz, incluso Joyce...

Bienvenid@s tod@s